viernes, septiembre 26, 2008

Se ha escrito un crimen.

Un puñado de sanguijuelas turcas se aferraba con avidez a las paredes de plástico. Un bote de grandes dimensiones lucia su preciado tesoro. Sanguijuelas para varices, hematomas y diversas afecciones de la sangre. Vaya, un método eficaz desde hace siglos sigue estando de moda y a muy buen precio en las calles del Bazar de las especias.

Su nombre científico es Hirudo medicinalis y lo curioso de este animalito es que su saliva es anestésica, ósea que cuando te muerde y te extrae la sangre apenas te percatas del ataque e intentes liberarte.
A cientos de quilómetros de España, el símil entre sanguijuela y privatización sanitaria madrileña me ha llegado de forma espontánea. Veréis: ayer el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, se presentó en mi centro de trabajo: el hospital Gregorio Marañón para visitar la presentación de una nueva técnica de cirugía fetal.

Últimamente entre mis compañeros los ánimos están caldeados. El pasado 23 de septiembre se celebró en el Hotel Wellington la subasta de la sanidad pública. Bajo el lema "Conozca las peculiaridades del nuevo pliego de condiciones administrativas particulares del nuevo Plan y aproveche las oportunidades de negocio para su empresa." Acudieron en masa ejecutivos para conocer cómo se repartirá 1.000 millones de euros de las arcas públicas a las empresas privadas para que gestionen la atención sanitaria.
El crimen de la sanidad pública comienza con la magistral labor de desprestigiar la sanidad y para lograrlo es comenzando con recortar personal: se van a rescindir contratos de trabajo en octubre, lo que afectará a 500 personas, pero en total el proceso del desarrollo de esta novela afectará a unos 2.000 trabajadores.

Y como las sanguijuelas que atacan y apenas te das cuenta, el estudio de privatización de la sanidad pública ha sido elaborado de forma silenciosa, prudente. Ha llevado un proceso laborioso desde hace años con la característica del anestésico propio de las sanguijuelas. En el mismo momento que la sociedad ha despertado ya es demasiado tarde.

El Gobierno del PP de la Comunidad de Madrid dice que no hay dinero para la sanidad pública y regala suelo y dinero público a las constructoras, aseguradoras, bancos, etc. para la construcción de hospitales que luego explotarán estas empresas privadas. El negocio está asegurado: el Gobierno regional les ofrece la asistencia sanitaria de la mitad de la población madrileña pagándoles por ello con dinero público. Las perspectivas de futuro de estas empresas son inmejorables ya que en breve se hará a cargo de la Atención Primaria, cuyos centros de salud pasarán a depender de los hospitales privados.

Los nuevos hospitales privatizados resultan hasta cuatro veces más caros que los públicos, tienen una escasa dotación de camas y medios diagnósticos y carecen de personal suficiente. Además, su gestión no se somete al control de las administraciones públicas e impide la participación de la ciudadana.

El cambio de modelo sanitario que está aplicando el PP en la Comunidad no mejorará la sanidad madrileña porque no va a aumentar ni los recursos para la Atención Primaria ni las camas hospitalarias. En suma, el negocio que ofrece Esperanza Aguirre a las empresas privadas supone un recorte de las prestaciones y derechos sanitarios y alimenta la desigualdad social: el nuevo modelo de financiación privilegiará a los pacientes más rentables, a los que produzcan beneficios económicos.
Se ha escrito un crimen, de forma sublime, soberbio. Sólo queda esperar a la plasmación de la firmas de quién/quiénes serán responsables de repartirse el pastel. Es sólo cuestión de tiempo. *Foto:Una imagen de la llegada del consejero Güemes, tomada por CC. OO.
Vídeo:No a la privatización de la Sanidad Pública de Fernando Colomo.



Más:

jueves, septiembre 25, 2008

Sociedad en venta.

Caminando por una de las calles de Estambul lo extraño es no encontrar tiendas plagadas de objetos de todo tipo. Descubrí en una de ellas un pequeño engendro a modo de juguete infantil. Destaca la pequeña granada que luce en su hombro, una mirada asesina, orgullosa y el cinturón sujetando firmemente la ametralladora. *Foto, el infame juguete. A.Mora.

Además de pasárseme mil ideas por la cabeza al contemplar este muñeco diabólico me vino la imagen de Matti Saari, el finlandés de 22 años, que ha asesinado a sangre fría a 10 compañeros de colegio para después suicidarse y dar otro golpe de efecto a la sociedad finlandesa que ya sufrió un caso similar en apenas menos de un año y surge un debate nada novedoso que es la violencia como algo más común de lo que se pensaba.

Finlandia está dentro de los países más envidiados por su modelo de Bienestar Social definido como socialdemócrata que se caracteriza por una apuesta en materia de reducción de las desigualdades, el fomento de la igualdad de oportunidades y la movilidad social para reducir las diferencias salariales. Pero a la contra, es un país con más de 1,6 millones de armas de fuego en manos privadas.
Finlandia tiene profundas tradiciones de caza y, junto con Estados Unidos, es una de los cinco países del mundo con más armas en manos civiles, de hecho, es el tercer país del mundo con mayor índice de armas de fuego.

Observando de nuevo el engendro de la granada reflexiono de nuevo qué tipo de juguetes y de sociedad se está fabricando desde la más tierna infancia donde que a pesar de los logros en materia de Bienestar, la violencia cobra un protagonismo que no le pertenece, que invade de forma desmesurada los medios de comunicación, los videojuegos, los diferentes roles sociales…algo que en nuestras sociedades supuestamente desarrolladas debería ser reemplazada por el diálogo y la coherencia pero lamentablemente parece que la violencia es el único medio, por medio del cual muchos deciden manifestar su llámese frustración, imposición de ideas o locura.
Una sociedad en venta al mejor aprendizaje social con mecanismos que desarrollan hábitos agresivos a la más tierna edad.
O cómo el negocio de las armas está institucionalizado, formando parte del PIB de países con modelos sociales a seguir.

Se me acerca el turco, dueño de la tienda y escucho que me dice: “Son 20 liras, bonito, para tu hijo…”

miércoles, septiembre 24, 2008

Retratos de Turquía.

Retratos de Turquía será una pequeña serie donde hablaré de las impresiones que me ha producido este increíble país. Espero que os gusten.

Tres días de lluvia.

Amanece en la región de Capadocia, en el corazón central de Turquía. El recorrido se hace bien temprano. Los colores se funden en el paisaje. La tierra es árida, seca y apenas un puñado de árboles se distinguen a lo lejos. Me dicen que este invierno ha llovido tan sólo tres días. El tan debatido cambio climático, un tema que algunos dudan de que sea precisamente eso: un problema global. Pero los hechos, los datos hablan por si solos.

El último informe de la comisión parlamentaria creada para explorar los posibles efectos del cambio climático y el calentamiento global, habla de un sombrío futuro para el futuro de la agricultura en Turquía. Según el informe, "Los incendios forestales, las enfermedades arbóreas y las plagas de insectos aumentarán. La producción y la disponibilidad de alimentos disminuirán. El desempleo crecerá. La escasez de comida, la migración y el malestar social se incrementarán en las áreas rurales".

Los recursos hídricos de Turquía y el resto del mundo han disminuido sustancialmente, y Turquía será un país con escasez de agua durante los próximos diez años, esto se escuchó por las declaraciones de Filiz Demirayak, directora general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Turquía, durante una conferencia de prensa.

Este invierno sólo ha llovido tres días…., si sigue así no sé que vamos a hacer...”, se lamenta mi guía temporal por este país de inmensos contrastes entre lo nuevo y lo viejo, testigo directo del auge y caía de antiguas civilizaciones como los asirios, hititas, frigios, urartios…
Efectivamente desde el cielo se puede contemplar las vastas llanuras resecas, intentando sobrevivir a la sequía cada vez más dura y la aridez de sus campos dejan una huella imborrable, dejando un rastro de aviso, casi ahogado.

domingo, septiembre 14, 2008

No comment.

Manifestación de Fuerza Nueva. 1980. El fotógrafo Enrique Cano pertence a lo que algunos han bautizado como 'la década prodigiosa del fotoperiodismo español'. Una colección de fotografías, con comentarios suyos, están expuetas en la Fundación del Diario Madrid hasta el 4 de octubre. Calle Larra, 14. De lunes a sábado de 11.30 a 20.30 h y los domingos de 11 a 15.00 h.


Candidata a vicepresidenta de los EE.UU., Sarah Palin, en su despacho.

La revista Vogue en su último número utiliza la dualidad pobreza-glamour como reclamo en India. En la foto abuela desdentada con un niño en brazos que lleva puesto un babero de Fendi de 100 dólares, o un hombre descalzo con un paraguas de Burberrys de 200 dólares.


Niños paquistaníes memorizan el Corán en la Madrassa, nombre con el que se conocen los colegios islámicos. Los musulmanes incrementan este mes sus actividades religiosas con motivo del inicio del Ramadan. Emilio Morenatti / AP.


Mientras que millones de niñas en España comienzan un nuevo año escolar, las menores de países en desarrollo como África, Asia y Centroamérica no iniciarán o continuarán sus estudios debido a la costumbre de casar a las niñas, muchas veces de forma forzada, a una edad temprana. Foto: un grupo de niñas de la asociación 'We Volunteer' durante una clase en la India. (Foto:EFE)


Seguidores y opositores de Evo Morales han salido a la calle en el norte de Bolivia y se han producido enfrentamientos que se han saldado con la muerte de ocho personas en la región de Pnado. (Foto: AP).


Médicos del Mundo organiza una exposición en honor a cuatro cooperantes de la ONG asesinados. En la lista de premiados figura también el fotógrafo de Bangladesh por su serie 'Superviviente de ataque con ácido en Bangladesh'. Abir Abdullah.


Un macho de 7 años, llamado Wukong, contrae matrimonio con una mona de 6 años, Xiaoya. La "boda" se ha celebrado en el zoo de Wenling, China. Este acto ha sido organizado para atraer más visitantes tal como destacan los propios gestores del zoo. Stringer / REUTERS.

jueves, septiembre 11, 2008

11 de septiembre en Afganistán.

Foto. Mujeres afganas, ayer en Kabul, exigen que se juzgue a los criminales de guerra. (Foto: Mònica Bernabé).
Os recomiendo las crónicas de Mónica Bernabé desde Kabul.
Una visión terrible de la realidad cotidiana. Donde aún siguen gobernando criminales de guerra, donde aún las mujeres tienen fuerza para manifestarse, donde ni siquiera saben qué pasó un día como hoy, 11 de septiembre en Nueva York…
....
"¿De qué torres gemelas me hablas?", me contestó Amin hace cinco años cuando le pregunté sobre el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York. Director de escuela en una zona rural en la provincia de Samangan, en el centro de Afganistán, y por lo tanto, una de las pocas personas educadas del pueblo. Sigue leyendo...

miércoles, septiembre 10, 2008

Por un mundo sin muros.

Se hablará de los muros físicos, "como los del Sáhara, México, Palestina o Ceuta"; los jurídicos, como la llamada 'Directiva de la Vergüenza' de la UE, que permite la detención de inmigrantes irregulares durante 18 meses; y los muros psicológicos, "como el miedo y la xenofobia provocados por propuestas políticas que asocian inmigración con delincuencia.


Será en el III Foro Mundial de las Migraciones, que bajo el lema "Por un mundo sin muros", se inicia mañana en Rivas Vaciamadrid con la polémica Normativa de Retorno adoptada recientemente por la Unión Europea que limita los derechos de los inmigrantes.

Desde este blog siempre he denunciado los muros de separación, las barreras, los pasos fronterizos, las separaciones que nos dividen creando dos mundos paralelos, cercanos pero insalvables. De muros que fomentan informaciones sesgadas. Y otros muros mentales que nos llevan a la ignorancia más absoluta.

Quisiera que en un futuro los que manejan los hilos lleguen a la llave que permita abrir el entendimiento entre pueblos y puedan derribarse esas barreras de comunicación de una vez por todas. Por mi parte, seguiré denunciando desde aquí la separación, la incomunicación absoluta, la indignidad. Porque lo que puedo estar bien segura, es que nunca podrán poner muros entre nuestras ideas, las iniciativas, los sólidos argumentos, ni mil muros, diez mil con los que se pretende la constante división entre los pueblos.

* Foto: BERLIN-Un joven montado en el muro entre el Este y el Oeste de Berlín, 1989. © Raymond Depardon.
Más:
Mira aqui la Carta de Principios del FSMM.

lunes, septiembre 08, 2008

Cooperar por nuestro mundo.

Hay quien dice que los cooperantes son los nuevos misioneros humanitarios del siglo XXI.
No es una visión romántica de la solidaridad, ni de una nueva religión. Muchos han fallecido muy lejos de sus familias mientras intentaban prestar ayuda a los más necesitados.

Estamos en un constante déficit humanitario que invade nuestras sociedades tecnológicamente avanzadas. Las tradiciones que han marcado nuestras relaciones familiares, culturales se van perdiendo poco a poco y entramos en una vorágine de individualismo con un consumismo atroz.

Los movimientos antiglobalización, antisistema, donde en un principio supuso un aire fresco social allá en la ciudad de Seattle se han quedado en una interrogación posteriormente del fatídico 11 de septiembre.
Pienso más en las revoluciones personales, en las que se embarcan en diferentes proyectos constructivos ya sea en el extranjero o en su país de origen.
Pienso más en revoluciones que van encaminadas a cambiar paso a paso la sociedad en humanidad como dice la Fundación Vicente Ferrer donde cientos de cooperantes han trabajado duramente en una increíble transformación en Anatapur, India. Pero pienso aún más en los emprendedores sociales desde casa, en el día a día.

Hoy Soraya Rodríguez, del Diario Montanes, habla del significado de ser cooperante donde coincido plenamente palabra por palabra: “Debemos ser capaces de transmitir a la sociedad que muchas de las grandes preocupaciones que día a día nos golpean desde los medios de comunicación -crisis alimentarias, precios, explotación energética, procesos migratorios, intercambios comerciales desiguales, cambio climático - están plenamente cruzadas por la miseria y la desigualdad.

Por eso, la lucha contra la pobreza y los desequilibrios sociales deben ser un eje central de nuestra política exterior. Esto no son problemas de "otros", son "nuestras" mismas incertidumbres que nos afectan día a día. A partir de esa reflexión, debemos dar el paso de revisar nuestros propios hábitos de vida y de consumo, de reforzar nuestro compromiso personal, de ejercer la solidaridad con los países empobrecidos y encontrar expresiones concretas y palpables de ese compromiso con la construcción de un mundo más justo y más solidario. Lo que significa que cada una, cada uno, desde nuestro lugar, también podemos ser cooperantes
”. Leer más.

viernes, septiembre 05, 2008

El peso del silencio.

No.
Ya nadie recuerda que bajo este silencio nuestras lágrimas se secaron porque el tiempo ya se ha encargado de ello. Quiero estirar mi mano y atravesar el surco de las injusticias y ver la cara de la persona que me disparó por la espalda.
Mi mano no alcanza, no puede, se resiste a salir fuera de la tierra.
Enterrada en una cuneta. Estoy despierta y hablo, hablo., pero nadie me escucha. Se que mi familia está ahí.
¿No me oís?
No estoy sola….allá lejos se encuentran hermanos en fosas comunes, cunetas, pozos que durante el periodo más negro de este país perecieron fusilados en tapias, plazas de toros, descampados….
Han crecido árboles entre nuestros huesos. Sólo ellos nos escuchan.
Muchos hablan de combatir el ruido, pero nadie habla de combatir el silencio.
....

Las ideas republicanas, de justicia, libertad y democracia le sirvieron para recibir denuncias falsas, entre las que se contaban la quema de iglesias a lo ancho y largo de la Mancha.

Mi abuelo se llamaba Manuel Barrera Baldonado, han pasado muchos años, pero aún sigue teniendo sus 40 años, los mismos que cuando falleció: una bala infame le atravesó la cabeza justo detrás del cementerio de Almagro. Y os puedo asegurar que aún sus ideas siguen presente como el primer día, pero esas ideas corren ahora por mi sangre.

45 días después de terminar la Guerra Civil Española, sin juicio previo, mi abuelo tuvo la noticia de que ya estaba sentenciado y condenado a muerte. Eso no era un caso aislado, los días de la posguerra en España se saldaron entre 90.000 y 180.000 muertes injustificables.

Yo apenas tenía seis o siete años, pero la cruzada de mi familia por recuperar la memoria histórica de mi abuelo comenzó con hacer desaparecer primeramente su causa de defunción: derrame cerebral. Estas ilícitas, miserables, falsas palabras eran de por sí una ofensa a la vista, a la dignidad. Y se decidió luchar porque el silencio que emanaba cada letra, cada trazo fuera borradas una por una.
El ayuntamiento de Almagro creó un Bando para localizar al menos dos testigos que dieran fe del asesinato de mi abuelo. Al día siguiente, aparecieron más de cuarenta personas.

De refilón pude observar cómo se le humedecían los ojos a mi abuela. Era una víctima de guerra dolorosamente reconocida después de casi 20 años. Sufriendo en su piel el ostracismo y el repudio del miedo y la ignorancia.
Y aquel abuelo que sólo supe de él por los testimonios de mi familia: trabajador incansable, luchador e idealista aún sigue viviendo en la memoria colectiva de todos los mios, por mucho que se empeñen en decir que hay que dejar a los muertos en paz, que se deje de "remover la historia".
En memoria, yo misma, su nieta Alicia Mora Barrera.
....
Más:
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha dictado una providencia en la que pide a distintos organismos públicos, ministerios, archivos, ayuntamientos y hasta a la Conferencia Episcopal que le remitan toda la información que tengan sobre los desaparecidos en España durante la Guerra Civil y la posguerra.

miércoles, septiembre 03, 2008

Refugiados anónimos.

Pocas imágenes de refugiados han podido captar el reflejo de la huida, el espíritu, la esencia demoledora de la infancia robada, el desarraigo. El rostro de esta niña afgana fue retratado en el campamento de refugiados de Nasir Bagh, en Peshawar (Pakistán). Una mirada alerta, que desborda a quién la contempla, recorrió el mundo en una portada de National Geographic, dando rostro a cientos de refugiados anónimos. Su nombre, Sharbat Gula.
Fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fantástico fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Nunca olvidó aquellos ojos y McCurry emprendió la búsqueda de la niña. Duró 17 años.
Cientos de personas se ven obligados a huir de sus casas, de su país para sobrevivir. Por el horror de la guerra, por el miedo a ser perseguidos, heridos, asesinados por sus ideas políticas, o por su pertenencia a una etnia, religión o grupo social determinado. Ahora se añade los refugiados medioambientales, tienen que abandonar sus tierras a causa de la devastación por causas naturales e implica además un vacío legal que choca con las leyes de emigración que se imponen en cada país. La ONU plantea un 60% de las migraciones se deben a factores medioambientales y esto sólo es el principio de lo que se espera, debido a los cambios climáticos y al calentamiento de la atmósfera.

Durante la larga búsqueda de la niña refugiada McCurry volvió a visitar el campo de refugiados de Pakistán. Donde había tiendas de campaña emergieron casas de adobe y la pobreza, el oscurantismo, la represión de género sigue imperando por sus calles de barro como si fuera el primer día. Pero ella seguía viva, y después del permiso de los hombres de la familia fue autorizado a volver a fotografiarla.

El deterioro del paso del tiempo bajo innumerables sufrimientos por ser refugiada ha marcado el rostro de Sharbat Gula, esto sin contar con la marginación propia de su sexo.
El hermano de Sharbat, Kashar Khan, con los mismos ojos color verde mar recordó su huída en las montañas afganas: “Abandonamos Afganistán a causa de la guerra. Por todas partes había rusos, y no dejaban de asesinar a las personas. No tuvimos ninguna otra opción”. Bajo la tutela de su abuela, Kashar y sus cuatro hermanas se dirigieron a pie a Pakistán; durante una semana atravesaron las montañas cubiertas de nieve, mendigando mantas en el camino para no morir de frío.
Durante el viaje perdió a sus padres y tuvieron que enterrarlos por el camino. En el otro lado de las montañas encontraron el campo de refugiados de Nasir Bagh donde la vida siguió siendo muy dura.

* Foto. MCurry fotografió otra niña refugiada durante la búsqueda de Gula. El campamento era el mismo de hace 17 años. Destaca una mirada cansada, triste y sin esperanza. A veces el tiempo de las injusticias parece interminable.

Sharbat Gula, la niña afgana es toda una mujer, de etnia pastún, está casada y con tres hijas. Se desconocía su año de nacimiento pero se calcula que tendrá alrededor de 30 años.

Ella ha dejado de ser anónima por casualidades del destino. Pero el goteo incesante de personas desterredas, arrancadas de sus hogares sigue estando presente.
Ahora la situación de los refugiados en la ciudad georgiana de Gori es preocupante, denunció este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). "Con 4.200 personas registradas, la capacidad de alojamiento está agotándose", señaló el portavoz de ACNUR, Ron Redmond, en Ginebra. Según Redmond, unas 450 personas llegaron solas, huyendo de tropas que saqueaban los pueblos. "Las milicias están compuestas de hombres armados vestidos con uniformes sin distintivos".

¿Cuántas historias como Sharbat Gula se perderán y nunca será noticia? ¿Cuántas?

"Su rostro es tan inquietante hoy como cuando era casi una niña y la fotografié, hace ya 17 años". Steve McCurry.
Más: Acnur

lunes, septiembre 01, 2008

Septiembre.

El síndrome postvacacional invade como una plaga los medios de comunicación, los foros de psicólogos, las calles, las farmacias, oficinas….¿Estamos realmente enfermos? ¿o nos hacen creer que estamos enfermos?. Hoy El Roto nos da una pista.