martes, octubre 30, 2007

40 hombres al día.


Emma Thompson ha participado en una campaña para concienciar sobre el drama que sufren más de 4.000 mujeres sometidas al tráfico sexual en el Reino Unido. Y para eso, ha salido a la luz un vídeo en el que Emma Thompson aparece como una prostituta que se ve obligada a dormir hasta con 40 hombres por día. La campaña pretende presionar al Gobierno de Gordon Brown para que firme la Convención contra el Tráfico de Seres Humanos del Consejo de Europa, que ayudará a proteger a las mujeres para que no sufran este tipo de abusos.

Según fuentes de algunas organizaciones internacionales, oscilan entre 800.000 y 1,2 millones de seres humanos traficados anualmente en el mundo, 80 por ciento de los cuales son mujeres, sobretodo para fines de explotación sexual, y la mitad en edad infantil. Este "negocio" genera cada año en el mundo ganancias anuales por 12 mil millones de dólares.

Con esta cantidad sería posible garantizar el acceso a la educación primaria de todas las niñas y niños del mundo.

Quiero señalar de la crudeza de este vídeo.
Personalmente me pone la piel de gallina. Solamente con que hagamos un pequeño ejercicio empático hacia esa víctima que representa la actriz, sentiríamos la historia tan tremenda que puede soportar un ser humano, que como dice el anuncio, se pierde más que tu propio nombre.
Tan horrible es como que sigamos presenciando de vez en cuando estadísticas de mujeres obligadas a prostituirse con el cebo de llevar una vida mejor y sus familias que se quedan en sus países de origen gracias al supuesto sueldo que percibirán.

Y si aún pensáis que la esclavitud se abolió hace muchos años, estáis en un gravísimo error. Sigue la lacra del tráfico de personas, nada nuevo a través de la historia, pero cada vez más cruel y despiadado para un nuevo siglo en donde hemos avanzado en tecnología punta pero decaemos aún más como humanidad.

jueves, octubre 25, 2007

Hoy, no escribiré.

"La sangre de millones de iraquíes está en sus manos", le gritó a Condoleezza Rice una activista contra la guerra de Irak.
Foto de Larry Downing/ Reuters.

Hoy no escribiré.
Sólo dejaré esta imagen. Y observaré el abismo que separa ambas expresiones en sus rostros.

miércoles, octubre 24, 2007

Ya se escuchan las bombas en el Kurdistán iraquí.

Ya se escuchan las bombas. El pueblo kurdo vuelve a estar en el punto de mira para que de nuevo les bombardeen y que una vez más, la muerte se de un paseo por sus casas y sus pueblos, tan castigados y tan olvidados por medio mundo.

Después de interminables guerras, dictaduras, campos sembrados de minas y muerte xenófoba se ha reconstruido con sangre y lágrimas casi 4.500 pueblos y en algunas ciudades se ha instaurado la democracia parlamentaria.

Muchos iraquíes del centro del país, debido a la ratonera que se ha convertido Bagdad, se desplazan al norte, a las montañas. Nadie les pregunta nada, los kudos les acogen e intentan comenzar una nueva vida.

Pero los que huyeron de las bombas, disparos, atentados en mercados pensaron que se iban a librar de la guerra y ahora se encuentran con la amenaza constante del Ejército turco.
Allá por los años 90, los turcos destruyeron casi 3.400 pueblos kurdos y el desplazamiento de más de tres millones de civiles. Parece que no han tenido suficiente con esas acciones de guerra e intereses territoriales.

Hoy mismo el Ejército turco ha bombardeado posiciones kurdas, en concreto contra el PKK, Partido de los Trabajadores del Kurdistán, desde que el domingo 12 soldados murieran en una emboscada.
El jefe del Ejército turco el general Buyukanit insiste en invadir el norte de Irak y castigar a Masud Barzani, el presidente elegido de Kurdistán. Éstos además califican al pueblo kurdo como “tribus”atrasadas y salvajes.

Ante las acciones del pasado miércoles, el Parlamento europeo, ha advertido al Gobierno turco de abstenerse de toda acción militar “desproporcionada” y que suponga una violación del territorio del Kurdistán.

Pero parece que una vez más, los Ejércitos van por libre atacando territorios ajenos, generando mayor caos y odio entre ambos pueblos.
Estos hechos tan graves, Europa deberían plantearse seriamente reflexionar sobre la posible adhesión a la Unión Europea que tanto ansían los turcos.
Además Europa y toda la Comunidad Internacional debe fomentar el diálogo para que se solucionen de una vez por todas el eterno conflicto entre kurdos y turcos que tanta sangre y dolor ha costado.

Los orfanatos están llenos de historias de desplazados, familias rotas e historias interminables de dolor y de miedo.
Este verano con el programa de "Niños de un sólo mundo" donde vinieron 9 niños y 11 niñas iraquíes fuimos testigos de las tremendas historias que guardan en la memoria esos menores.
Lápices para la paz seguirá esperando a que se calme esta situación.
Lo único que siento es que otra vez reaparece la sinrazón y la muerte, como una pesadilla sin fin para ese pueblo que vive entre montañas y que tanto esfuerzo le está costando salir adelante.

martes, octubre 23, 2007

La unión del Anillo Solidario.

"La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos". Virginia Burden.


Con esta frase nace Anillo Solidario, un conjunto de blogs de habla hispana que creemos en el cambio por un mundo diferente, más solidario y más justo.
Esta gran iniciativa creada por José Enrique, de "Un mundo mejor es posible", es secundada cada vez por más bitácoras de temática similar como solidaridad, justicia social, humanidad, cambio climático, inmigración, cooperación, etc.

Será un nuevo punto de encuentro que ayudará a interrelacionarnos entre nosotros, compartir ideas comunes, colaborar en proyectos y sobretodo tener la fuerza de la unión porque todos vamos por el mismo camino de mejorar nuestro entorno y nuestro mundo.
Una red fantástica de cooperación.

Una muestra de esto es el nuevo cambio de “look” de Lápices para la paz. José Enrique colaboró a mejorar el aspecto del blog y esto no ha hecho más que comenzar.
Porque lo más valioso de esta unión es la información y la colaboración entre todos.
¿A que esperas para unirte?.


viernes, octubre 19, 2007

Que mi nombre no se borre de la historia.

1939. Corrían tiempos oscuros de guerra civil, Madrid caía finalmente por las tropas Nacionales y la ciudad se convertía en un hervidero de venganzas, denuncias falsas y organizaciones de izquierdas en la clandestinidad.

Muchas mujeres fueron encarceladas en la prisión de Ventas, un centro pionero para la reinserción de reclusas. Muy innovador para la época pero que se hacinaban casi 4.000 mujeres cuando su capacidad era de 450 personas.
Allí vivieron sus últimos días trece mujeres condenadas a muerte.

Trece rosas como las llamaron, siete de ellas menores de edad, fueron fusiladas la madrugada del 5 de agosto de 1939 contra las tapias del cementerio del Este de Madrid.
Asesinadas por unos fuertes ideales de libertad, algunas por participar en organizaciones o partidos políticos contrarios al régimen.

Fueron torturadas bajo intensos interrogatorios. Y sus vidas fueron silenciadas a través del tiempo por miedo. Pero cuidadosamente guardada en la memoria colectiva de los que fueron testigos de estos hechos. El escritor Carlos Fonseca recuperó esta triste historia, escondida en los archivos militares, los penitenciarios, los archivos del PCE y las cartas guardadas cuidadosamente bajo la protección de sus familiares y de sus testimonios

Hoy se estrena la película “Trece rosas rojas” y no he podido evitar acordarme de Carlos Fonseca cuando leí su libro.
Cada hoja relata el horror, la injusticia y la perversidad del ser humano. Cómo las guerras degeneran en míseros actos que llevan a la muerte a gente inocente y cómo las fuertes convicciones y unos férreos ideales pueden con mil años de olvido.


Hoy estas mujeres siguen en nuestro recuerdo, que sin conocerlas, aún perdurarán a través del tiempo, pese a quien pese. Y más cuando ahora, la futura ley de la Memoria História , por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura inicia su trámite parlamentario la próxima semana.


El fatídico 5 de agosto de 1939, día del fusilamiento colectivo, Julia Conesa de tan sólo 19 años, escribía sus últimas palabras en una carta de despedida para su familia.

Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Cuidar a mi madre. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente…” “Que mi nombre no se borre de la historia”.


Fueron las trece rosas rojas:
Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.

miércoles, octubre 17, 2007

El sueño de la razón produce monstruos.

La pobreza de nuestro siglo es distinta a la de épocas precedentes. No es, como antes, resultado de una escasez natural, sino de una serie de prioridades impuestas en todo el mundo por los ricos. En consecuencia, los pobres modernos no son objeto de lástima, sino que son marginados como basura.” John Berger.

Hoy es el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Este día nació a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. En especial a los más desfavorecidos.
¿Ha cambiado algo? ¿Vamos por el buen camino?


Datos:
El número de personas que viven en la pobreza es bien conocido, aunque las cifras ocultan tanto como clarifican:

  • Más de 840 millones de personas en el mundo están desnutridas.


  • Anualmente mueren seis millones de niños menores de cinco año como consecuencia de la desnutrición.


  • En el mundo hay 1200 millones de personas que viven con menos de un dólar diario.


  • Los ingresos del1% de la población más rica del planeta equivalen al del 57% más pobre.


  • En los países en vías de desarrollo, 91 niños de cada 1000 mueren antes de cumplir los cinco años.


  • 12 millones de personas mueren anualmente por falta de agua; 1.100 millones no tienen acceso a agua limpia; 2.400 millones viven en condiciones insalubres.


  • 40 millones de personas padecen sida.


  • Más de 113 millones de niños de países en vías de desarrollo carecen de una enseñanza básica; el 60% son niñas.


  • Las mujeres forman el sector más pobre entre los pobres, y representan el 70% de los que están en la absoluta pobreza.


  • Las mujeres trabajan dos tercios de las horas laborales del planeta, producen la mitad de la comida, reciben solo el 10% de los ingresos y poseen menos del 1% de la propiedad mundial.

El Consumo:

  • La quinta parte más rica de la población mundial consume el 45% de la carne y el pescado del mundo; la quinta parte más pobre, el 5%.


  • La quinta parte más rica consume el 58% de la energía, la quinta parte más pobre, el 4%.


  • La quinta parte más rica tiene el 74% de las líneas telefónicas, la quinta parte más pobre, el 1,5%.


  • La quinta parte más rica utiliza el 84% del papel, el 20% más pobre, el 1,1%.


  • La quinta parte más rica posee el 87% de los vehículos del mundo, la quinta parte más pobre, menos del 1%.

El papel del FMI y el Banco Mundial, que en un principio nació para ayudar a la construcción de Europa después de la guerra y facilitar préstamos incondicionales y así evitar crisis económicas se han convertido en verdaderos mounstros creando con sus políticas la terrible deuda externa en especial a países de América Latina en la década de los años ochenta y en los años noventa con una mayor incidencia en África Subsahariana.

Una deuda externa que ha traído consecuencias desastrosas, como el aumento de la inmigración con el proporcional incremento de la pobreza más devastadora.

Goya reflejaba los fantasmas que podrian surgir al hombre por olvidar la razón, la inteligencia.
En este caso quiero señalar la pérdida de nuestra inteligencia para acabar con la pobreza. Porque si no se acaba con estas terribles desigualdades algo se fragmentará en este mundo, algo estallará de forma global.
Las desigualdades cada vez son más acuciantes, los días Internacionales suenan a actos de fe. No hay voluntad para erradicar la deuda externa que estrangula las sociedades más desfavorecidas, muchas explotadas por el primer mundo y su colonialismo. La razón para evitar que se produzcan más muertes por el hambre está dormida, y los mounstros se traducen en un número incalculable de muerte por inanición, por la incapacidad de gestionar los recursos y un reparto equitativo de la riqueza.

Nos queda la fuerza de nuestra voz. Entra en la iniciativa Rebélate contra la Pobreza y verás las movilizaciones en España.

Entre todos podemos hacer que se despierte la razón y hacer cumplir las promesas de los líderes mundiales y sus políticas.

*Bibliografía: El mundo pobre. Jeremy Seabrook.

lunes, octubre 15, 2007

Acción por La Tierra. Blog action day.

Algo está pasando. Aunque algunos se niegan en creerlo.
Algo sucede en nuestro planeta. Y la Tierra nos avisa. Hoy 15 de octubre me sumo al día de acción global por el medio ambiente y el
cambio climático mediante nuestros blogs.


La Tierra se ha calentado durante los últimos 100 años 0,74 grados centígrados, y lo seguirá haciendo a un ritmo de 0,2 grados por década. Y en la atmósfera la situación no es mucho mejor: hoy en día la concentración de dióxido de carbono es la más alta de los últimos 650.000 años, y la concentración de gases de efecto invernadero alcanza las 379 partes por millón, y subiendo. ¿Dónde se quedó el compromiso de cumplir con los objetivos de Kioto?.



Kioto fue una esperanza para el planeta: Se propuso reducir, entre los años 2008 y 2012, en un 5,2% la cantidad de emisiones a la atmósfera de gases contaminantes que emiten los países industrializados y que son los causantes del efecto invernadero.


A día de hoy, las naciones que han ratificado Kioto son 141, y emiten el 61,5% de los gases de todo el planeta, aunque entre ellas hay dos ausencias: EEUU, país culpable de la emisión del 25% de los gases contaminantes del mundo y Australia. La Tierra se derrite.

Todos estos cambios en el clima, repercuten seriamente en nuestra tierra y las consecuencias son reales. Aumento en el nivel del mar, riesgo de sequías, inundaciones, fuegos incontrolados, amenazas a la biodiversidad y futuros problemas en la salud pública.
Aún no sé como algunos se niegan en decir que esto no está pasando.

Hoy además, me asomo a la realidad de los pueblos indígenas.
La fragilidad de sus vidas también pende de un hilo ante el imparable cambio climático.
Desde los Yanumami, hasta el pueblo Ayoreo-totobiegosode, de Paraguay que se ven obligados a escapar por la imparable deforestación de sus tierras.
Desde los bosquimanos del Kalahari, en el sur de África, acosados diariamente por furtivos y perseguidos por la riquezas que atesoran bajo sus tierras ya que se pueden encontrar diamantes. Hasta los Inuit en el Ártico que son los primeros en observar los efectos del calentamiento del planeta. Todos están amenazados.


Foto Niña Yanomami, en Venezuela de Robert Caputo.

“Quiero vivir en el lugar al que pertenezco: en mi propia tierra." Yanomami.

Son los Yanomami uno de los pueblos más importantes que habitan en la selva de Sudamérica. En concreto en la selva amazónica, en las colinas que rodean la frontera entre Brasil y Venezuela.
El terrible cambio climático es una seria amenaza para la subsistencia de todas las poblaciones indígenas en todo el mundo.

Y los Yanomami, llevan viviendo en esas tierras desde que los primeros seres humanos pisaron Sudamérica, hace unos 50.000 años.
Ha sido un pueblo castigado por los incesantes buscadores de oro, que mermó considerablemente la población, asesinando a sus gentes y su hábitat por codicia.


Este pueblo se abastece únicamente de los recursos de la selva. Incendios, deforestación hace peligrar su supervivencia.
Las talas indiscriminadas y el aumento de enfermedades exportadas de países extranjeros que buscan en la selva desde medicinas a recursos que generan millones de euros.


El aumento de la preocupación sobre el cambio climático ha llevado a un incremento del número de organizaciones que compran trozos de selva como forma de ayudar a contrarrestar las emisiones de CO2. Una de las más conocidas es Cool Earth, creada por el millonario hombre de negocios Johan Eliasch y el diputado Frank Field. Esta organización insta a la gente a que "proteja un acre" por 100 €, y les gustaría creer que de este modo ayudarán a contribuir a "salvar el mundo".

Pero investigaciones de Survival revelan que más de 162 millones de hectáreas de la selva del Amazonas ya han sido protegidas mediante su declaración como territorios indígenas. Esta cantidad supone 15.000 veces más territorio de selva que aquel que contempla el proyecto de Cool Earth.

Foto, mujer Inuit con su bebé. De Lomen Bros., 1906.

Protejan el Artico, y salvaremos el planeta!" Sheila Watt-Cloutier, líder de los 150.000 habitantes que integran el pueblo Inuit.


El fascinante pueblo indígena que están dispersos alrededor de Alaska, Canadá, Groenlandia y Chukotka, Rusia, son los Inuit, uno de los primeros en observar el calentamiento del planeta. Los más ancianos han venido experimentando estos cambios desde mediados de los años 70.
Ellos denuncian a diario que el congelamiento otoñal se está produciendo mucho más tarde de lo normal y el derretimiento primaveral aparece más temprano cada año.
Los inviernos el hielo marino es más delgado y quebradizo. Y los veranos son más calurosos con el consiguiente derretimiento de la escarcha.
Ven nuevas especies de pájaros como golondrinas y petirrojos. Y en aguas cercanas aparecen salmones por primera vez.


Es una mínima reseña, más bien escasa de lo que sucede con los pueblos indígenas que tienen una estrecha relación con la tierra y la vida.
Siempre he dicho que el hombre tiene una increíble capacidad para continuar con la imparable destrucción del planeta.

Y reitero otra vez en las mismas cuestiones, ¿somos una plaga para este mundo? Si somos capaces de crear vida,..¿Seremos capaces de recapacitar ante esta implacable destrucción, de verter más fuel a nuestros océanos, de incendiar nuestros bosques, de seguir con la pesca de arrastre, de talar árboles, de acabar con especies….? ¿Este es el paso del hombre por la tierra?.
¿Seremos capaces de rectificar ante el incesante cambio climático? ¿Se antepondrán los intereses para hacer la guerra, el lucrativo negocio de quemar grandes extensiones de bosques y selvas y explotar los recursos anteponiendo la supervivencia de otros pueblos? . ¿Se respetará el Protocolo de Kioto de una vez?, porque sobretodo son los Gobiernos los que tienen que actuar inmediatamente ante esta muerte lenta de la naturaleza.
¿Sobreviviremos los próximos 1000 años? ¿En qué condiciones?.

Cartel del Documental "Una verdad incómoda" Del reciente Nóbel de la Paz Al Gore.

¿Qué podemos hacer?

A todos nos afecta el cambio climático y podemos contribuir a reducir el consumo de energía, a emitir menos gases de efecto invernadero, a reducir, reciclar y reutilizar nuestros residuos. Por ejemplo: Usar bombillas de luz de bajo consumo, ahorraremos un 75% de energía. Apagar la luz cuando salga de una habitación o la luz del día sea suficiente. Si tenemos calefacción central, graduemos el termostato a unos 20 grados centígrados y abrígate. Cada grado suplementario representa un 7% más de consumo energético.
Apagar el ordenador si no lo está utilizando: un aparato en posición de espera puede representar hasta un 70% de su consumo diario.
Aquí tienes otros Consejos útiles.


Más Recursos:

Cuidar el clima

Conceptos básicos sobre el cambio climático

Cambio climático global

Cambio climático en Europa

Cambio climático y efecto invernadero

Greenpeace España

Frena el cambio climático

Dejo algunas gráficas fotografías de Greenpeace que nos enseñan los efectos del cambio clímatico.

Monjes budistas tailandeses caminan entre las aguas desbordadas del río Chao Phraya. Los científicos han advertido que Tailandia experimentará acontecimientos extremos meteorológicos frecuentemente debido a los impactos del cambio climático. Nonthaburi (Tailandia).


Dos muchachas tibetanas pastorean sus ovejas y yaks sobre un terreno fino y desigual. Las praderas verdes se han convertido en tierra seca después de tres años de sequía. El nuevo desierto tiene una dimensión de 8 kilómetros. Qinghai (China).

El lago de la ciudad de Condobolin lleva seco más de 3 años. Durante años, este lago generaba grandes ventajas económicas a esta pequeña ciudad de Nueva Gales del Sur, Australia. El cartel habla de un momento en el que se podía practicar la pesca deportiva y el esquí acuático. (Condobolin/Australia).

Una canoa navega por el Lago furo del río Cristo Reis, durante una de las mayores sequías que se recuerda en esta zona del amazonas. Miles de peces murieron causando serios problemas de salud. Amazonas (Brasil).





Más sobre:
El 30% de las especies pueden desaparecer
El calentamiento global entiende de clases
El invierno más cálido en los últimos 127 años
Un tren que no podrá ser detenido en siglos
Hierve el Mediterráneo
Julio de 2006, el mes más caluroso en 45 años

(Fuente El Mundo.)
Espero que sepamos recapacitar ante los hechos que demuestran el deterioro de nuestro mundo y que dejemos a los que vienen detrás un lugar protegido, por el bien de todos.


Y que la acción de nuestros blogs por el medio ambiente sirva para reflexionar e informar de esta realidad dañina que afecta a la conservación de la vida en todas sus vertientes.

"El cambio del clima es una cuestión de supervivencia de la humanidad". Sheila Watt-Cloutier.

viernes, octubre 12, 2007

Decir la verdad es un acto revolucionario (George Orwell).

China será la sede de los próximos Juegos Olímpicos de 2008. Se celebrarán en Pekín del 8 al 24 de agosto.
Pues bien, Reporteros sin Fronteras y China Human Rights Defenders han hecho público un informe sobre los mecanismos de censura que Pekín ha desplegado de cara a los Juegos Olímpicos.
Para esto, infiltraron a un experto chino experto en Internet que investigó el sistema creado por las autoridades chinas para vigilar, censurar y hacer propaganda en la web.

Según el informe este organismo puede prohibir la difusión de noticias, ordenar el cierre de webs, y exigir la publicación de propaganda a grandes compañías de Internet, como por ejemplo, Yahoo!.
Hay entre 400 y 500 palabras prohibidas para que no pueda accederse a webs que las contengan.
Si queremos buscar alguna referencia sobre la matanza de la plaza de Tiananmen es imposible.

Corren tiempos similares a la novela de Orwell 1984 donde decir la verdad es un acto revolucionario.
A escasos meses para que los Juegos se celebren, vemos a una China opresora, donde se producen el 80 por ciento de todas las ejecuciones de presos en el mundo. Según la ONG Amnistía Internacional contabilizó 1.770 ejecuciones en 2005, aunque se cree que el número real sería más alto.

Y algo que pone los pelos de punta es que se ordenó que las donaciones de los órganos de los reos ajusticiados sólo pueden ir a parar a miembros de su propia familia, ya que existe bastantes irregularidades con este tema ya que se estaba convirtiendo en un gran negocio.
Vemos a una China como uno de los países candidatos para ser potencias mundiales y a la vez con mayor índice de explotación infantil, por ejemplo allí se fabrica más del 70% de los juguetes del mundo. Pero estos juguetes son fabricados por niños víctimas de la esclavitud con jornadas de 18 a 20 horas. Además con la organización de los juegos, en Pekín se están llevando a cabo masivos desalojos de ciudadanos chinos debido a la construcción de las nuevas infraestructuras para la Olimpiada y que no han recibido ninguna compensación económica del Gobierno o les han dado cantidades de risa.
Todo esto sería impensable publicarlo en blogs, o diferentes foros de opinión si viviéramos allí.
George Orwell decía además que si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decir a la gente aquello que no quiere oír.
Alli parece que no hay esos derechos.

Reporteros sin Fronteras está ya reivindicando a los Comités Olímpicos nacionales, al COI, a los atletas, a todos los aficionados al deporte y a los defensores de los derechos humanos, que manifiesten públicamente su preocupación frente a las innumerables violaciones de todas las libertades fundamentales en China.

Y China mientras, nos muestra una de las mascotas de la Olimpiada, un oso panda que tiene un nombre rítmico de dos sílabas, una forma tradicional de expresa rafecto a los niños en China. Beibei es el pez, Jingjing es el panda, Huanhuan es la Llama Olímpica, Yingying es el antílope tibetano yNini es la golondrina.
Cuando los nombres se unen --Bei Jing Huan Ying Ni-- ellos dicen "Beijing Le Da la Bienvenida".

sábado, octubre 06, 2007

Pequeño y gran corazón.

Hoy os puedo contar que el mundo continúa a pesar de que muchos se empeñen en ensuciarlo, impidiendo leyes que condenan a cientos de niños desfavorecidos a beneficiarse de su derecho a la asistencia médica pública, véase la ley vetada recientemente por Bush porque costaba mucho dinero al país, unos 35 000 millones de dólares, mientras promueve la asignación de 190 000 millones de dólares para financiar las guerras en Iraq y Afganistán.

Continúa porque nosotros queremos y creemos en un mundo mejor, que las injusticias pueden llegar a ser menores con empeño e ilusión.

Hoy os contaré una historia con corazón, de pequeños milagros, de estrellas, de madres luchadoras y de la sonrisa de la inocencia.

Hoy os contaré la historia de esta preciosa niña llamada Lesly. Nació el 13 de diciembre del año pasado en República Dominicana.
Su madre, Carmen, otra preciosa mujer, con el nacimiento de esta pequeña estrella su concepto de vida cambió y una nueva vida se abrió ante sus ojos. Pero con el paso del tiempo notó que algo malo le pasaba a su hija.

Lesly nació con una malformación congénita en su pequeño corazón y necesitaba con urgencia una intervención quirúrgica antes de cumplir el año, si no moriría.
Carmen tuvo conocimiento de esto con sólo tres meses de edad.


Pero la cirugía especial para estos casos es imposible en su país, además que el tiempo pasaba y cada vez era más complicado intervenirla debido a su edad.
Rechazada por varios organismos, entre los que se encuentran diferentes clínicas de EE.UU, recibimos noticias de Carmen pidiendo ayuda desesperadamente y nosotros,
Infancia Solidaria nos pusimos a trabajar.
Enrique Maroto, médico cardiólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, amigo y excelente profesional se prestó a llevar este caso médico urgente y la Comunidad de Madrid nos dio el visto bueno para tratar a la pequeña.
Os puedo asegurar que en la unidad de cardiología del Hospital Gregorio Marañón se lleva a cabo milagros. Es un lugar lleno de vida y de esperanza. De humanidad y de solidaridad.

El corazón de Lesly superó todas nuestras expectativas. La ciencia, el amor y la profesionalidad de todo el personal sanitario hicieron posible la supervivencia de esta personita.


El mundo continúa como veis, muchos países convierten la sanidad en un negocio, otros hacen que las estrellas brillen una vez más, anónimamente, sin ruido y profesionalmente.
Nosotros, que hemos nacido en el lado “bueno” y que disponemos de los medios para que estas historias puedan ser contadas, como hago ahora, me pregunto ¿no sería maravilloso dar una oportunidad a estos niños y niñas que están condenados a una muerte segura?.
¿Por qué no a una Ley sanitaria global por razones humanitarias? ¿Es el ser humano tan ruin ante las desgracias ajenas que continuamos mirando hacia otro lado y cambiamos de tema como el que cambia de canal de tv?.

Con todo esto os quiero decir que Infancia Solidaria ponemos en marcha una campaña de recogida de firmas por la construcción de un hospital pediátrico gratuito en cada País en Vías de Desarrollo del mundo, con el siguiente argumento:
El cuarto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por la ONU para el periodo 1990-2015 se propone conseguir "Reducir en el mundo, en dos terceras partes, la mortalidad de los niños menores de 5 años", y para servir de ayuda a la consecución de este objetivo maravilloso, los firmantes solicitamos al Gobierno de España que eleve una propuesta formal a la ONU para que se apruebe la construcción de al menos un gran hospital pediátrico gratuito en cada uno de los países en vías de desarrollo del mundo (donde hoy por hoy no existen y los niños mueren sin ser atendidos; o a veces atendidos y diagnosticados, pero sin posibilidad de tratamiento quirúrgico o de medicamentos), y donde todos los niños del país puedan recibir el tratamiento adecuado para sus dolencias.
Por los niños enfermos más desfavorecidos del mundo y con el ánimo de salvar sus vidas y curar sus enfermedades firmas on line aqui:


TU FIRMA.

¿No sería maravilloso poder contemplar más sonrisas inocentes como la que veis en el rostro de Lesly y la felicidad de una madre?.

jueves, octubre 04, 2007

Un post por la libertad.

Descalzos, sin armas, con las manos desnudas reclamando libertad para Birmania, un país que está gobernado por uno de los regímenes militares más opresores desde el año 1962.
Son los monjes budistas donde su lucha-no violenta en contra de la falta de libertad, hoy 4 de octubre es también la nuestra desde nuestros espacios.



En 1990, los dirigentes militares se negaron aceptar el resultado de unas elecciones legislativas donde ganó la Liga Nacional por la Democracia que lideraba una excepcional mujer Aung San Suu Kyi merecedora del premio Nóbel de la Paz en 1991 y en arresto domiciliario desde el 2003.
Birmania es una ciudad estrangulada por la represión y la falta de libertad. Se cierran las líneas telefónicas al exterior.


Se cierran ciberscafés para impedir que salga al exterior información sobre la represión ejercida para frenar las manifestaciones, donde matan indiscriminadamente ya sea periodistas, (El fotógrafo Kenji Nagai, que murió la semana pasada durante una protesta en Rangún, era un habitual en conflictos, trabajó en Irak y Afganistán), personas reivindicando paz: monjas budistas, estudiantes y civiles. Arrestan a militantes políticos del partido de Aung San Suu Kyi y se hace inevitable recordar las más trágicas historias de países estrangulados por la locura de sus dictadores.

Y según las pocas informaciones que llegan, entre los prisioneros hay monjes de entre 16 y 18 años y novicios de cinco y diez años, que, al igual que las monjas budistas, han sido obligados a llevar ropas civiles.

Este nuevo levantamiento no nos tiene que dejar indiferentes.

Imaginemos nuestro mundo sin libertad. Imaginemos que nuestro gobierno controlase todo, desapareciesen personas como si nunca hubieran existido, nos cerrasen la boca de tal forma que no pudiésemos respirar. El poder de elegir y de elección es también libertad. Imaginad no poder tener esas opciones. Vivir en un país injusto, intolerante y opresor. Sin poder rebatir, pensar. Entonces, la vida sin libertad no sirve de nada.
Muchos en Birmania están luchando por recuperarla, por dar voz a los cientos de desaparecidos, detenidos o asesinados.
Los fallecidos dieron su vida por ella y por los que vienen detrás.
Hoy creo en el poder de nuestras voces. Creo que la libertad está al alcance de nuestras manos, sólo tenemos que gritar y solidarizarnos. Unirnos.
La paz, la libertad son algo más que palabras, son metas, triunfos alcanzables.

Free Burma!

miércoles, octubre 03, 2007

El sonido del martillo.

Giros y más giros por calles repletas de gente, bicicletas, mujeres con bebés a las espaldas, tiendas de alfombras, madera, plata, perfumes, Kohl, telas.
Puestos de dulces con miel, almendras, pistachos. Ciruelas secas, dátiles, incienso, infusiones, remedios caseros con especias y productos de lo más curioso: huevos de camaleón, lagartos y plantas secas, una de ellas con un cartelito donde se lee: “viagra”.

Mi guía ocasional, Jousef, me dice que le siga. Observo que se tapa con un pañuelo la boca y en su mejilla tiene un prominente flemón. Le pregunto si está bien y me dice que no es nada que acaban de quitarle una muela infectada en uno de los dentistas de la ciudad, por cierto nada barato.
De repente se para y me detiene, veo que se aproxima una nube de polvo ocre, espesa y a modo de protección se interpone de espaldas y me dice que me gire.
Desde luego, un gran guía y si al principio desconfiaba de él, ya no tenía ninguna duda de su compañía.
Íbamos acercándonos al zoco de los tintoreros que mezclan los colores de mil maneras para conseguir los morados los rojos más intensos y los amarillos más brillantes.

Mientras andábamos me tropecé con un artesano de la lana. Se detuvo y posó muy amablemente para la foto y el azul de su carga parecía irreal con el contraste del típico rojo de Marrakech.
Jousef quería enseñarme una estupenda vista de la ciudad. En la zona de los tintoreros, en lo alto de una tienda de un amigo suyo que mezclaba los colores.
Pero antes, teníamos que atravesar la zona de los trabajadores de la forja.
Entonces fue cuando lo oí.
Unos incesantes golpes de martillo. Aleatorios, sin ritmo.
Fue cuando contemplé una calle repleta de niños, uno al lado del otro, de apenas 11 años. Todos sentados, con las cabezas agachadas, golpeando una y otra vez los hierros para conseguir la forma deseada.
Descalzos, llenos de suciedad, con ropa repleta de sudor, sentados de cualquier manera, dedicados exclusivamente al increíble manejo de un martillo, no muy grande, hecho a medida para sus pequeñas manos.
Organizaciones como Human Rights Watch y Domestic Child denunciaron la existencia de esclavitud en cientos de niños marroquíes.
En sus informes podemos leer que hay 600.000 menores, entre siete y catorce años, trabajando en la más absoluta ilegalidad y bajo la mirada indiferente y cómplice del Gobierno. Si se añaden los que aún no han cumplido los siete y los que están en la franja entre 14 y 18, la cifra se duplica… esto en el reino de Mohamed VI.
Jousef me dijo que siguiera, que no me parase para ver a esos niños. No es una zona turística, ni tiene colores bonitos, ni olores agradables.

Más bien, todas las agradables sensaciones que venia recogiendo, una por una, se esfumaron..
Un niño me enseñaba el manejo del martillo, lo tiraba hacia arriba y dando piruetas en el aire, aterriza en su mano, como un hábil prestidigitador, sonriendo orgulloso.

Jousef me señala al cielo... Observo telas meciéndose en el aire.

Pero ya no puedo ver esos colores, pues se mezclan con los incesantes sonidos de los martillos.
Son esos niños que golpearán al hierro durante horas, días, semanas.
Digo a Jousef que me voy. Él me mira confundido, y al alejarme, ese sonido me sigue, me ronda y me gustaría tanto encerrarlo y llevárselo algún gobernante para que no le deje dormir por las noches, recordándole que existe infancias robadas, tremendamente tristes y que él mismo podría haber sido uno de ellos.

lunes, octubre 01, 2007

Menos de un euro al día.

Marrakech se presentaba con una tormenta de arena.
El polvo del desierto se introduce en ojos y garganta., y aún así la ciudad tiene un aspecto mágico, a eso contribuye el color rojizo de sus casas y de su gran muralla que mantiene intacta la arquitectura islámica de hace cientos de años.
El centro neurálgico de Marrakech es la plaza Djemaa el Fna, famosa por sus encantadores de serpientes, carritos de comida árabe, música en vivo y vendedores de todo tipo.
Sin duda un lugar a rebosar de vida y de encanto.
Sus laberínticas calles son un acumulo de sensaciones y de olores. Y mientras paseaba por ellas, un niño se empeñó en guiarme esperando seguramente alguna moneda.
Muchos desconfían de sus compañías debido a los innumerables robos pero me dejé llevar por él. Fueron muchos los giros por sus ensortijadas calles, y en todas, siempre había algún anciano o anciana sentado en un rincón, pidiendo monedas o algo para comer.

Es dura la imagen y más cuando aquí, en Marruecos pocos tienen la suerte de tener jubilación.
En muchos países no conocen este concepto de jubilación. Innumerables personas trabajan hasta que fallecen o dependen de su familia o de la mendicidad.
Recuerdo las cifras de un informe del Banco Mundial sobre la pobreza: unos 985 millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar diario.
Nosotros con un euro tenemos para el café, un periódico, un dulce... pero para esa anciana o anciano, acurrucados en un hueco de la pared, metiendo los pies hacia sí por el incensante trasiego de cientos de motos, carros tirados por burros o calesas de caballos disponibles para los turistas, con un euro comen y sobreviven más de un día.


Los contrastes son tremendos.
En estas calles de Marrakech se mezcla las teterías con encanto, dirigidos por occidentales que ven un tirón en el turista ocasional y con dinero, los Riad de lujo y los palacios majestuosos con niños descalzos, mujeres con bebés y ancianos mendigando.
Sobre la década del 2000, Marruecos presentó un auge en su economía, pero el crecimiento económico sigue estando estancado a la hora de reducir la pobreza y el desempleo que afecta a casi el 20% de la población activa y que aunque dicen está a punto de implantarse, no existe la prestación por desempleo.

Ahora la renta nacional crece, sobretodo por el incremento de los inmigrantes que mandan dinero a sus familias.
Pero la realidad es que uno de cada seis marroquíes vive en la pobreza y la mitad de la población es analfabeta.


Acurrucado, un anciano con mirada perdida permanece con la mano extendida. ¿En qué trabajaría? ¿Tendrá familia? ¿Atesorará grandes historias dignas de contar?. Aquí es uno más de los cientos de mayores que se ven obligados a estar en la calle. Quizás hoy consiga algunas monedas para comer, aunque no sea un euro, hoy puede ser que llegue a la noche con un pedazo de pan.
Continuará...